Tipos de Plásticos: Clasificación y Reciclaje

Botellas de plástico para agua

Origen del plástico

¿Sabes cuántos tipos de plásticos utilizas diariamente?. Desde botellas de agua de plástico, hasta los distintos envases de plástico para alimentos, en nuestro día a día acumulamos una infinidad de ellos, pero: ¿sabemos cómo se descubrió el plástico?.

El origen del plástico se remonta a distintos descubrimientos a lo largo de los años. El primer polimérico del que tenemos noticia, fue producido por Charles Goodyear en el año 1839. Goodyear mezcló goma natural extraída del árbol jebe, con azufre y luego lo calentó. Este proceso dio como resultado un caucho flexible y seco. Fue considerado un gran avance en la producción de materiales y se utilizó, entre otras cosas, para fabricar ruedas de coche.

Sin embargo, el plástico que producimos ahora, tuvo su origen en 1868 gracias al descubrimiento de John Hyatt. Hyatt, el cual, logró disolver celulosa y creó un material novedoso al que llamó «celuloide». Este termoplástico fué muy importante en el desarrollo en la industria cinematográfica, y tuvo múltiples aplicaciones en otros sectores, como la fabricación de teclas de piano, piezas dentales o mangos de cuchillos. El celuloide fue patentado en 1870, y sentó las bases para la creación de los plásticos que utilizamos en la actualidad.

¿Qué tipos de plástico existen (para los más geeks)?

Como ya hemos comentado, podemos encontrar dos grupos de plásticos: Naturales y sintéticos.

Los plásticos naturales:

Son aquellos que se obtienen directamente de fuentes naturales, como plantas o animales. Un ejemplo común de plástico natural es el látex, que se extrae del árbol de caucho. Otro es el almidón, que se encuentra en cultivos como el maíz. Estos plásticos naturales pueden ser biodegradables y compostables, lo que significa que se descomponen más fácilmente en la naturaleza y se pueden regenerar..

Los plásticos sintéticos:

Son aquellos que se fabrican a partir de materiales no naturales, generalmente derivados del petróleo o del gas natural. Estos plásticos son producidos a través de procesos químicos y su estructura molecular se puede modificar para obtener diferentes propiedades. Ejemplos de plásticos sintéticos comunes incluyen el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS) y el policloruro de vinilo (PVC).

Según la Unión Europea, un plástico es toda molécula con estructura plástica, químicamente modificada. Esta legislación, puesta en práctica en 2021, incluye en los plásticos, a los bioplásticos, como el PLA, el PHA, el PBS, entre muchos otros.
Los bioplásticos son materiales de moléculas que se comportan de forma similar a los plásticos provenientes de hidrocarburos, pero que provienen de fuentes renovables, como plantas y almidón, que son refinadas en un proceso sofisticado, y que pueden ser igual de moldeables y transparentes que los plásticos comunes. La otra característica de los bioplásticos es que suelen ser compostables.

Clasificación y características de los plásticos, dependiendo de su estructura interna.

Estos materiales pueden ser naturales o sintéticos, y dependiendo de su estructura interna, podemos clasificarlos en 3 tipos de plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros. Te detallamos en qué consisten a continuación:

Termoplásticos:

Los termoplásticos se pueden fundir y son plásticos moldeables, que puedes utilizar repetidamente mediante la aplicación de calor, y que al enfriarse, conservan su forma. Esta capacidad de ser reutilizados y reciclados los distingue de los otros tipos de plásticos. Algunos ejemplos comunes de termoplásticos incluyen el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS) y el PVC (cloruro de polivinilo).

Termoestables:

Los tipos de plásticos termoestables son aquellos que se solidifican irreversiblemente cuando se les aplica calor y no pueden ser fundidos ni remodelados posteriormente. Una vez que han secado, conservan su forma y propiedades incluso a altas temperaturas. Algunos ejemplos de termoestables son el poliéster reforzado con fibra de vidrio (FRP), la baquelita y las resinas epoxi.

Elastómeros:

Los elastómeros son plásticos con propiedades elásticas, lo que significa que pueden deformarse y recuperar su forma original después de aplicarles cierta fuerza. Tienen una capacidad de estiramiento y rebote superior a la de los termoplásticos y termoestables. Son ampliamente utilizados en productos que requieren elasticidad, como neumáticos, juntas y sellos. Algunos ejemplos de plásticos son el caucho natural, el caucho de butadieno-estireno (SBR) y el caucho de siliconastacamos que esta clasificación del plástico es general, puesto que algunos de los que existen pueden tener características intermedias o propiedades mixtas. Con lo que la elección de los tipos de plásticos y uso, dependen de las necesidades posteriores.

Por su modificación para su posterior utilización, la materia principal cambia, lo cual determina que se pueden dividir en plásticos reutilizables por número del 1 al 7.

Existe un sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico), que sirve para identificar internacionalmente el reciclado de los residuos de plástico.

Triángulo de Möbius símbolo de reciclaje¿Qué es el triángulo de Moebius o también conocido como triángulo de Möbius?

Es el símbolo universal que utiliza un triángulo con tres flechas sucesivas rodeando un número del 1 al 7, cada una de sus flechas representa una de las tres “R”, reciclar, reducir y reutilizar, las tres fases principales del reciclaje, simboliza e identifica el material con el que está elaborado el producto y la posibilidad de ser reciclado o reutilizado.

Tipos de plásticos: Clasificación por código numérico - Infografía

Los 7 tipos de plásticos: numeración e identificación por códigos.

Además te contaremos: ¿Cuáles son los más difíciles de reciclar?, ¿qué plásticos se reciclan y cuáles no?, y ¿por qué es importante reciclar plástico?.

Los plásticos que tienen código numérico son:

          Plástico 1: Tereftalato de Polietileno (PET o PETE)

El plástico número 1, se identifica con el código de reciclaje «1» y se conoce comúnmente como PET o PETE. Es uno de los plásticos más utilizados en la fabricación de envases alimentarios y botellas de bebidas.

El (PET) es un polímero termoplástico, con propiedades como la transparencia, ligereza y resistencia al impacto. Además está capacitado para mantener protegido su interior contra la contaminación externa, puesto que impide la entrada del oxígeno.

Los envases con número 1 van en el contenedor amarillo, y tiene un nivel de facilidad de reciclaje 1.

Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, fibras textiles, piezas para coches y en ocasiones para nuevos envases de alimentos.
Todo nuestro PET tiene entre 30 y 92% de rPET, proveniente en general de botellas de agua y bebidas post-consumo. Las capas de rPET están capturadas entre dos capas (interior y exterior) de PET virgen para asegurar la seguridad alimentaria.

Nuestra categoría POP (Prevented Ocean Plastic), tiene envases de rPET que provienen de botellas de plástico sacadas del océano (lógicamente post-consumo), por lo que promueven una forma económicamente viable de limpiar el océano de islas de plástico.

           Plástico 2: Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

El plástico número 2, se identifica con el código de reciclaje «2». Conocido con las siglas HDPE. Es resistente a productos químicos, con poca flexibilidad, es de fácil fabricación y manejo. Sus usos más habituales son principalmente en envases no transparentes como tuberías, detergentes, bolsas, productos de limpieza, cosméticos, envases de leche, zumos o yogur.

El (HDPE) es un polímero termoplástico, Es resistente a muchos solventes, por lo que no se puede pegarse mediante químicos, las uniones de las tuberías se llevan a cabo con soldadura por termofusión.

Los envases con número 2 van en el contenedor amarillo, y su nivel de facilidad de reciclaje es 1.

Cuando ya está reciclado el PET se utiliza en la producción de botellas de detergente, cajas, juguetes, macetas, contenedores de basura, tubos, envases de aceite, mobiliario urbano o incluso para muebles de jardín.

              Plástico número 3: Policloruro de Vinilo (PVC)

El plástico número 3, se identifica con el código de reciclaje «3». El famoso PVC. Es un material no utilizado normalmente para envasar productos alimentarios, se distingue por tener cloro en su composición, por este motivo es muy difícil su reciclado. De gran dureza, resistente, flexible y elástico, tiene entereza ante los solventes y ácidos.

El (PVC) es un aislante natural no conductor eléctrico y térmico, de ahí su uso en tubos y cañerías, botellas de detergente, equipamientos médicos o suelas de zapatos.

Los envases con número 3 van directamente al punto limpio, y su nivel de facilidad de reciclaje es 4, siendo uno de los materiales más difíciles de reciclar.

Cuando es reciclado, el PVC es aplicado en la producción de paneles, tarimas, canalones o tapetes.
En alimentación, el PVC es empleado como materia prima del film estirable alimentario, gracias a sus características. Sin embargo, por su dificultad para reciclar, cada vez estamos sustituyendo más rápido el PVC por el PE (polietileno), con menor densidad y mayor reciclabilidad.

               Plástico número 4: Polietileno de Baja Densidad (LDPE)

El plástico número 4, se identifica con el código de reciclaje «4». El LDPE es flexible y transparente, se utiliza comúnmente para envolturas de alimentos, bolsas de la compra, film adhesivo, plástico de burbujas, botellas flexibles, envases de laboratorio o recipientes y bolsas de comida congelada. Es fácil de sellar térmicamente y proporciona una barrera efectiva contra la humedad.

El (LDPE) es un polímero termoplástico, mayormente usado por la industria alimentaria, debido a su posibilidad de sellado y rapidez de envasado en máquina.

Los envases con número 4 van en el contenedor amarillo, y poseen un nivel 2 en facilidad de reciclaje.

En su reciclado puede convertirse en el mismo producto de origen, además de otros productos como contenedores y papeleras, paneles, tuberías o baldosas.

               Plástico número 5: Polipropileno (PP)

El plástico número 5, se identifica con el código de reciclaje «5». El PP tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. Es perfecto para envases de alimentos que se esterilizan, tapones de botellas, pajitas, tupperwares, piezas para automóvil, fibras textiles, pañales o jeringuillas.

El (PP) también es de la familia del polímero termoplástico, y tiene la capacidad de resistir la presión repetitiva de abrir y cerrar, siendo un material transparente muy versátil.

¿Quieres saber qué es el Polipropileno, sus características más detalladas y usos en la industria?

Los envases con número 5 van en el contenedor amarillo, y poseen un nivel 2 en facilidad de reciclaje.

Su plástico es 100% reciclable, como en los tipos 1 y 2, aunque necesita de una limpieza y secado con anterioridad, para poder posibilitar dicho proceso.

Después del reciclaje, pueden convertirse en cajas, contenedores, cepillos, bandejas, cables de batería o señales luminosas.

                 Plástico número 6: Poliestireno (PS)

El plástico número 6, se identifica con el código de reciclaje «6». Su abreviatura es PS, se trata de un material plástico rígido, ligero, con baja conductividad térmica, buena estabilidad dimensional y alta resistencia al impacto. Se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde vajillas y vasos desechables, aislamiento térmico, hasta componentes de automóviles y juguetes.

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno monómero, y no es un material versátil, pero sí ligero y durable.

Existen cuatro tipos: Poliestireno cristal, poliestireno de alto impacto o HIPS, el poliestireno expandido y el poliestireno extruido.

Los envases con número 6 van en el contenedor amarillo, son de nivel 3 en facilidad de reciclaje, pues pueden contener toxicos tales como:  antimonio, bromo, estireno, etilbenceno, tolueno y benceno.

Cuando ya está reciclado, funcionan como aislantes o materiales de edificación, perchas, reglas, contenedores para semillas, marcos de fotos y molduras para construcción.

                   Plástico número 7: Otros Plásticos(policarbonato, estireno, nylon)

El plástico número 7, se identifica con el código de reciclaje «7». En la clasificación de (otros plásticos), están los diferenciados por ser plásticos prácticamente imposibles de reciclar.

Están en su mayoría elaborados con más de una de las resinas de las categorías del 1 al 6, la mezcla de numerosos tipos de plásticos y otros tipos de micro-materiales.

Utilizados en productos electrónicos, electrodomésticos, piezas industriales, bolsas de productos ultracongelados o gafas de sol.

Los envases con número 7, se pueden tirar en un punto limpio, son de nivel 4 en facilidad de reciclaje, aunque normalmente son desechados por no poder reciclarse.

No son reciclables, no son aptos para una segunda vida o su utilización en nuevos procesos, en la inmensa mayoría de las situaciones.

En algunos casos, aunque no es con normalidad, se pueden transformar tras su reciclaje en fibras de nailon, discos compactos o piezas para coches.
En la práctica, esta identificación sirve como comodín para clasificar alguna de las alternativas a los 6 tipos anteriores.

Por ejemplo, el PLA, está dentro de esta categoría, puesto que es difícil de reciclar, pero es 100% compostable. Esto supone complejo a la hora de valorar pros y contras de los bioplásticos que pertenecen a esta categoría, pero son compostables. En general no son eficientes los circuitos de compostaje, y por ello no se suelen compostar a gran escala.

Los plásticos de tipo 7 pagan la mayor tasa de punto verde.

Es importante tener en cuenta que, los códigos de reciclaje proporcionan una guía general, pues las instalaciones de reciclaje pueden tener sus propias limitaciones y restricciones sobre qué tipos de plásticos que pueden aceptar. Además, la disponibilidad y las prácticas de reciclaje pueden variar según la ubicación geográfica. Por lo tanto, es recomendable investigar las directrices locales de reciclaje y consultar con las autoridades o empresas de gestión de residuos de tu región para obtener información específica sobre los plásticos que se pueden reciclar en tu área.

                                         

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *