El termosellado es un proceso utilizado en la industria para unir dos o más materiales utilizando calor y presión. Este se utiliza para sellar o unir materiales plásticos, mediante la fusión de las capas superficiales de los materiales y su posterior enfriamiento para formar una unión fuerte y hermética.
¿Cómo se realiza el termosellado?
Esta técnica está muy extendida entre los fabricantes de envases de plástico para alimentación, pues garantiza envases sellados seguros para comida, que cumplen con las normas establecidas en el envasado de productos alimentarios.
¿Cómo termosellar envases?, los pasos básicos del proceso son los listados a continuación.
Aunque los elementos siempre son los mismos 1. un envase de un material plástico, o celulósico, o de otros materiales (metales, vidrio) 2. un film compatible con el material del envase y 3. una máquina o un medio de sellado entre el envase y el film.
Preparación de materiales
Seleccionar los materiales termoplásticos adecuados que se van a unir. Estos deben ser capaces de fundirse cuando se les aplique calor.
Los materiales más habituales son los plásticos como el PP o el PET, o incluso bioplásticos como el PLA. También se pueden sellar envases de cartón con laminación de PE o PET, e incluso envases de fibra moldeada. La clave reside en el film de termosellado, que puede ser de papel laminado, de plástico (habitualmente PP), films celulósicos o films multicapas.
Colocación de los materiales
Colocar los materiales que se van a termosellar en la posición adecuada. Esto puede implicar alinear bordes o asegurarse de que las áreas a sellar estén en contacto. Aquí interviene la máquina de termosellar, que puede ser más o menos sofisticada en función de varios criterios.
Aplicación de calor
Se utiliza una fuente de calor, como resistencias eléctricas o barras calientes, para calentar la zona donde se va a realizar el sellado. La temperatura debe ser lo suficientemente alta para que los materiales se ablanden o fundan, pero no tan alta como para degradarlos o quemarlos. Las máquinas se programan previamente y mantienen su temperatura mientras están encendidas.
El calor se aplica de manera controlada y uniforme sobre la zona de sellado durante un período de tiempo específico. Esto permite que los materiales se vuelvan lo suficientemente maleables para que puedan fusionarse entre sí.
Aplicación de presión y tiempo
Mientras los materiales del envase y del film están calientes y suaves, se aplica presión entre ellos. Esto puede hacerse mediante una prensa manual, eléctrica o neumática.
La presión asegura que los materiales se adhieran entre sí de manera uniforme y que se forme un sello hermético o cierre termosellado.
El tiempo es el tercer ingrediente de un buen sellado, junto con la presión adecuada y uniforme y la temperatura. El tiempo también se regula desde la máquina.
Enfriamiento y solidificación
Después de que se haya aplicado el calor y la presión durante el tiempo necesario, se permite que los materiales se enfríen y se solidifiquen en la forma deseada.
Durante este proceso de enfriamiento, los materiales retienen la forma y el sello se vuelve permanente y hermético, en este punto podemos decir que es un envase termosellado.
En el caso de los films soldables, la bandeja y el film solo se pueden separar cortándolos. En el caso de los films pelables o abre-fácil, el film se puede despegar manualmente, facilitando el uso. En este último caso, los materiales del envase y del film no son los mismos, ya que en ese caso se fundirían y se volverían soldables.
Materiales utilizados para termosellado
Los materiales más usados suelen ser de plástico para termosellado, estos pueden variar según la aplicación, la envasadora termoselladora o los requisitos específicos del producto.
Películas termoplásticas
Estos son los componentes flexibles y termoplásticos que se utilizan para crear el sello. Algunos ejemplos incluyen polietileno de baja densidad (LDPE), polietileno de alta densidad (HDPE), polipropileno (PP), poliéster (PET), poliamida (PA o nylon) y PVC (cloruro de polivinilo), también el PLA o PHA (bioplásticos compostables).
Películas Celulósicas
Estos films son compostables y ofrecen prestaciones inferiores a las de los films plásticos, pero garantizan mayor sostenibilidad.
Adhesivos termofusibles
También conocidos como adhesivos termoplásticos, se aplican en forma de pellets, gránulos o láminas en una de las superficies que se van a unir. Cuando se administra calor, el adhesivo se funde y se adhiere a la otra superficie. Ejemplos de adhesivos termofusibles incluyen el EVA (etileno acetato de vinilo), el copolímero de etileno y acetato de vinilo (EVA), el polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) y el polipropileno.
Termosellado en la cocina y alimentación
El termosellado para alimentos se utiliza para envasar productos como carnes, pescados, frutas, verduras, productos lácteos y más. Ayuda a mantener la frescura de los alimentos, prolongar su vida útil y garantizar la seguridad alimentaria al prevenir la contaminación y la entrada de aire en los envases. Además, permite que los productos sean fácilmente identificables gracias a la transparencia de las bandejas o bolsas de termosellado, siendo cada vez son más comunes en servicios take-away y delivery.
Barquetas para termosellado: Las barquetas son recipientes de plástico, celulosa o aluminio que se utilizan para envasar alimentos antes del proceso de termosellado. La barqueta suele tener una tapa termosellada hermética, que se sella durante el proceso.
Bobinas de film de termosellado: Las bobinas de film de termosellado son rollos de material plástico, celulósico o película que se utilizan para crear la cubierta superior de los envases. Este film se coloca sobre la bandeja o la barqueta que contiene los alimentos antes de ser sellado con calor y presión
Otra manera de conseguir una conservación óptima de los alimentos, es el termosellado al vacío, no es específico para termosellado, pero resulta una opción muy aconsejable.
Bolsas para envasar al vacío: Aunque no son para termosellado, las bolsas para envasar al vacío son otro método popular para conservar alimentos. Estas se colocan alrededor de los alimentos y después se extrae el aire, creando un entorno libre de oxígeno que ayuda a prevenir la oxidación y la proliferación de bacterias.
Termosellado ecológico
Presenta una solución sostenible para el envasado de alimentos.
¿Qué es el Termosellado Ecológico?
El termosellado ecológico es un proceso de envasado que utiliza materiales respetuosos con el medio ambiente y técnicas de sellado que minimizan el desperdicio de recursos. En lugar de emplear envases de plástico tradicionales, este método utiliza materiales biodegradables, reciclables o compostables para envasar alimentos.
Ventajas del Termosellado Ecológico
- Reducción del Uso de Plástico: Uno de los beneficios más destacados del termosellado ecológico es la disminución del uso de plástico en el envasado de alimentos, ya que en su lugar se emplean otros materiales, como la fibra moldeada OrganicPac.
- Mayor Frescura y Durabilidad frente a envases que no son de termosellar: El termosellado mantiene la frescura de los alimentos durante más tiempo que los envases con tapa bisagra o con tapa separada (o sin tapa) al crear un sellado hermético. Esto reduce el desperdicio de alimentos al extender la vida útil de los productos.
- Atractivo para los Consumidores: Los clientes finales buscan productos envasados de manera sostenible. El termosellado ecológico puede ayudar a las marcas a atraer a estos clientes conscientes del medio ambiente.
¿Qué se utiliza para sellar con calor?
A día de hoy, lo más común es usar una máquina termoselladora, que es un dispositivo diseñado específicamente para realizar este proceso de sellado con calor de manera eficiente y precisa.
¿Qué es una máquina termoselladora?
Una termoselladora es una máquina utilizada para sellar materiales de distinto tipo mediante el uso de calor, tiempo y presión. Su principal función es unir dos o más capas de material plástico de manera hermética, creando un sellado que impide la entrada de aire, humedad u otros elementos externos.
Las termoselladoras se utilizan en aplicaciones industriales y comerciales, como la fabricación de envases de alimentos, bolsas selladas al vacío, productos médicos estériles, productos farmacéuticos, blíster para píldoras o envases de productos electrónicos entre otros.
El proceso de termosellado suele requerir la aplicación de calor y presión controlados en las áreas que se desean sellar. Para ello, las termoselladoras pueden tener diferentes diseños y métodos de operación, como sellado por impulso, sellado por radiofrecuencia, sellado por ultrasonidos y otros. El tipo de termoselladora utilizada depende de los materiales y las especificaciones del proyecto a llevar a cabo, en el caso de el envasado para alimentación existen algunas específicas como termoselladora de barquetas, termoselladora de bolsas de plástico o termoselladora de bandejas.
¿Cómo funciona una máquina de termosellado?
Te mostramos una breve descripción de cómo funciona una máquina termoselladora. Las termoselladoras deben de ser especificamente diseñadas para el uso alimentario.
Principio de funcionamiento: Una máquina termoselladora utiliza resistencias eléctricas o elementos calefactores para generar calor. Cuando se activa, calienta una barra o una placa que se coloca sobre los materiales que se van a sellar. Estos, por lo general, son láminas de plástico o películas termoplásticas.
Presión: Además del calor, la máquina aplica fuerza sobre los materiales para asegurar una unión firme y uniforme. Esto se logra mediante una prensa que presiona las superficies de los materiales juntos mientras se aplica calor.
Enfriamiento: Una vez que se ha aplicado el calor y la presión durante el tiempo necesario, la máquina suele contar con un sistema de enfriamiento rápido que enfría la zona sellada. Esto permite que los materiales se solidifiquen y formen una unión sólida.
Tipos de termoselladoras
Existen varios tipos de termoselladoras, cada una diseñada para aplicaciones específicas.
Termoselladoras de bolsas
Estas máquinas están diseñadas para sellar bolsas de plástico o películas flexibles. Son comunes en la industria alimentaria y se utilizan para envasar alimentos y productos diversos.
Termoselladoras de bandejas
Son máquinas que sellan bandejas de plástico o cartón con películas termosellables. Se utilizan para envasar alimentos frescos, como carnes, frutas y verduras.
Termoselladoras de blíster
Se utilizan para crear envases de blíster, que consisten en una hoja de plástico termosellada a una tarjeta de respaldo. Son comunes en la industria farmacéutica.
Termoselladoras de envases flexibles
Estas están diseñadas para sellar envases flexibles, como bolsas de pie o envases de formato flexible. Se utilizan en la industria alimentaria y también en el envasado de productos no alimentarios.
Termoselladoras de bandejas termoformadas
Estas máquinas termosellan películas sobre bandejas termoformadas previamente. Son muy comunes en la industria de alimentos y permiten un envasado seguro y hermético.
Termoselladoras de alta frecuencia
Utilizan energía de alta frecuencia para sellar materiales termoplásticos. Son eficaces para sellar plásticos más gruesos y se usan en la fabricación de productos como bolsas de PVC.
Termoselladoras por ultrasonidos
Su método de sellado es por vibraciones ultrasónicas para fundir y unir materiales termoplásticos. Son útiles en aplicaciones más delicadas y precisas, como la fabricación de productos médicos y electrónicos.
Termoselladoras de inducción
Usan calor por inducción para sellar tapas de aluminio o papel de aluminio en envases como frascos y botellas. Se utilizan en la industria farmacéutica y de alimentos.
Termoselladoras de vacío
Combinan el sellado térmico con la extracción de aire para crear un envasado al vacío. Se utilizan en la industria alimentaria para preservar la frescura de los alimentos.
Beneficios del termosellado
Sellado hermético: Mantiene el aire y la humedad fuera en menor o mayor medida, importante para alimentos y productos sensibles. El grado de hermeticidad, dependerá del proceso de termosellado (si se ha aplicado atmósfera protectora o no, también llamado MAP) y del grado de barrera a gases del envase.
Conservación de alimentos: Ayuda a mantener la frescura y la calidad de los alimentos y también está directamente relacionado con el punto anterior. Un envasado con atmósfera protectora puede requerir bandejas, films y maquinaria diferentes.
Fácil de usar: Envases fáciles de abrir y cerrar para los consumidores y en muchos casos para los operarios que envasan el producto, además de que asegura una calidad constante en el cierre.
Económico: Es una opción económica para la producción a pequeña o gran escala, ya que el film actúa como tapa y emplea mucho menos material que una tapa convencional de otro material, lo que ahorra materiales y costes.
Versatilidad: Se puede usar con muchos tipos de materiales y formas, como bandejas, vasos, y tarrinas.
Personalización: Permite diseños y sellos personalizados en envases. El film de termosellar se puede personalizar.
Eficiencia energética: Requiere menos energía que otros métodos.
Sin adhesivos ni solventes: No necesita productos químicos dañinos.