En este artículo vamos a ver en detalle qué son los materiales y productos compostables. La importancia que tienen en el proceso de transición hacia una economía circular más ecológica y sostenible, hacia donde el planeta en general, y Europa en particular, se han propuesto caminar. En este sentido los productos, especialmente envases, compostables juegan un gran papel y cumplen en su gran mayoría* con los requisitos de la nueva ley de envases, no estando además afectados por el nuevo impuesto a los plásticos con entrada en vigor en 2023.
* No están exentos de las restricciones e impuestos aquellos materiales o envases compostables que se consideren plásticos, como por ejemplo los PLA y CPLA.
¿Qué significa que un material sea compostable?
Un material es compostable si puede degradarse o descomponerse en materia orgánica (también llamada humus y que contiene por ejemplo: dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa) que tiene un valor como nutriente o abono.
La consideración de compostable está regida por la norma europea EN13432 que expone e impone las condiciones necesarias para que un material pueda ser definido como compostable. Algunas de las condiciones más relevantes son:
-
Condiciones temporales:
-
Las dimensiones de los fragmentos derivados de la degradación deben ser inferiores a 2mm. como mucho a los 3 meses.
-
Debe degradarse como mínimo al 90% en un plazo de máximo de 6 meses.
-
-
Composición:
-
Ácidez y salinidad: los valores de ph y de contenido salino deben estar dentro de unos límites.
-
Componentes químicos: limitación de la presencia de nitrógeno, magnesio, fósforo y potasio.
-
El material ha de tener baja concentración de metales pesados.
-
Sin embargo mucha gente confunde los conceptos compostable y biodegradable. Más abajo te lo explicamos en detalle, pero es importante avanzar que compostable es mucho más estricto que biodegradable y que sólo los compostables cumplen con la normativa europea.
¿Dónde y cómo se degrada un producto compostable?
Realmente un producto compostable se degrada sólo, aunque para cumplir con las condiciones que hemos visto anteriormente requieren de la intervención humana. En este sentido, podemos distinguir dos posibles entornos para la producción de compost, en función de su certificación:
-
Industrial Compost: Los materiales requieren de un tratamiento más complejo en cuanto a temperatura (estar alrededor de unos 60ºC) y con ello se consigue que el proceso tenga una duración aproximada de unos 6 meses.
-
Home Compost: Son productos con un volumen de residuos menor que el compostaje industrial, por lo que pueden realizarse en un entorno doméstico. Las condiciones requeridas son más sencillas de cumplir (entre 20 y 30ºC de temperatura) y por ello se trata de un proceso más lento (de hasta 12 meses).
Existe también otra posibilidad cada vez más habitual, que es la de planta de compostaje en un circuito cerrado, esto resulta muy interesante para entornos como campus universitarios o complejos hoteleros.
En qué está basado el proceso de compostaje
Este proceso consiste, de forma muy general, en crear las condiciones o entorno adecuados para que los microorganismos, véase bacterias, hongos, protozoos y rotíferos, descompongan los materiales. Para ello se requieren una serie de condiciones de oxígeno, humedad y temperatura.
Habitualmente, el material tratado se amontona en pilas que se giran de forma periódica para buscar una descomposición uniforme.
Fases o etapas del proceso de compostaje
La parte más técnica del proceso para obtener el compost o humus consiste en las siguientes etapas:
-
Mesofílica: A temperatura y humedad ambientes. Los microorganismos se se reproducen comenzando la descomposición. Dura entre 2 a 8 días.
-
Termofílica o de higienización: Como el propio nombre indica requiere de un aumento de temperatura (entre 45 y 70ºC) que da lugar a la aparición de bacterias “termofílicas”. Es la fase de mayor actividad en descomposición y su duración depende del material compostable original a descomponer. Mueren bacterias y componentes contaminantes.
-
Enfriamiento: Tras la fase termofílica, al irse consumiendo a nivel químico algunos componentes orgánicos como nitrógeno o carbono, la temperatura baja de nuevo sobre los 40-45ºC. Además se produce una estabilización del PH.
-
Maduración: Por último y trabajando a temperatura ambiente se produce la estabilización del residuo, que ya podría denominarse “compost”.
Normalmente para la aceleración del proceso de compostaje, el compostador requiere de un elemento rico en CO2, que suele ser serrín. Este proceso es utilizado para la realización de las bandejas termosellables OrganiPac, hechas de fibra compostable.
¿Qué es el compost y para qué se usa?
Hemos visto cuál es el proceso para descomponer los productos compostables, y que tal proceso genera un material denominado “compost” (también se le llama: “humus”).
¿Qué es el compost?
El compost es el material resultando del proceso de compostaje, que es un abono natural resultante de la acción de microorganismos (bacterias y hongos principalmente) sobre los residuos orgánicos / materiales compostables.
¿Para qué se utiliza el compost?
Su principal uso es como abono para el terreno. Es óptimo para ello pues retiene la humedad en el suelo y proporciona nutrientes a las plantas y cultivos.
¿Cuál es la diferencia entre compostable y biodegradable?
Llegados a este punto y conociendo por tanto el significado de compostable, es interesante aclarar la diferencia entre compostable y biodegradable, términos que no es raro que se confundan y creen controversia.
Así, el concepto biodegradable quiere decir que es un material capaz de degradarse de forma natural. Es simplemente eso, sin embargo en términos de normativas no suele ser relevante, pues además de la biodegradación se suelen añadir más condiciones en términos de tiempo en que se produzca y en residuos del proceso.
Compostable, como hemos visto, es un término más específico que biodegradable, ya que además de ser biodegradable cumple las condiciones antes vistas de tiempos y composiciones. Normalmente, para conseguir dichas condiciones, se requiere la acción humana, bien sea en plantas industriales o domésticas.
Por lo tanto, se puede decir que los materiales biodegradables pueden ser o no compostables, pero que los compostables son siempre biodegradables.